Consonantes (1)
Criterio articulatorio de clasificación
Desde
el punto de vista articulatorio, podemos mencionar los siguientes
criterios usados típicamente para caracterizar las consonantes
1. Grado de obstrucción. Toda consonante implica un grado de obstrucción, mayor o menor, de los articuladores.
El grado de obstrucción se puede considerar como un continuo en el que es podemos distinguir:
a) Un grado máximo u obstrucción total, que se manifiesta plenamente en las consonantes oclusivas.b) Un grado menor, u obstrucción parcial, que corresponde a las consonantes fricativas.c) Un grado menor que el anterior, que corresponde a las aproximantes (aunque esta es una manera simplificada de entender este concepto)
Un grado de obstrucción incluso menor al anterior, corresponde a una realización vocálica.
Imagina que dos bloques pueden tener distinto grado de acercamiento:
Los
bloques de este diagrama se corresponden con articuladores. Si en la
producción de un sonido, durante unos instantes, dos articuladores
están en contacto pleno, el resultado es un sonido oclusivo.
Si el acercamiento resulta en un
acercamiento tal que poduce un conducto estrecho por donde el aire pasa
produciendo fricción, se trata de un sonido fricativo.
Si el grado de acercamiento es menor, entonces tenemos un sonido aproximante.
Esos son los tres grados consonánticos. Un grado mayor de abertura corresponde a un resultado vocálico.
2. Cavidad resonante. Según la posición del velo del paladar, la resonancia puede ser exclusivamente oral o puede incluir la cavidad nasal.
En los sonidos orales, es la cavidad bucal en la que se producen las resonancias.
En
el caso de los sonidos nasales, el aire tiene como conductos, tanto la
cavidad oral como la cavidad nasal, por lo mismo, se producen
resonancias en ambos espacios.
Por lo anterior, hay sonidos con una cavidad resonante y sonidos con dos cavidades que funcionan como resonadores.
3. Punto de articulación
Entre
los labios y la glotis hay una extensa zona donde se puede producir la
articulación: los principales puntos en las descripciones del español,
son:
labios
dientes
alvéolos
paladar duro (anterior, medio, posterior)
paladar blando
Así,
se dice que hay sonidos
bilabiales
labiodentalaes
dentales
alveolares
dentoalveolares
prepalatales
mediopalatales
pospalatales
velares
Avanzado (en preparación).
4. Funcionamiento de las cuerdas vocales.
Si las cuerdas vocales están vibrando, se trata de un sonido sonoro; en caso contrario, se dice que el sonido es sordo.
De esta manera, podemos tener, por ejemplo, un sonido que cumpla simultáneamente con las siguientes propiedades:
+ consonántico
+ oclusivo
+ oral
+ bilabial
+ sonoro
Otras combinaciones, obviamente, son también posibles.
Descripción acústica
Intensidad.
Las consonantes son por lo general elementos más débiles que las
vocales. Si tenemos una secuencia c-v (consonante-vocal) del tipo
c-v-c-v-c-v-c-v
Las
intensidades serán menores en las consonantes de tal manera que en una
curva de intensidad los relieves mayores estarán situados en las
vocales.
Esto se puede observar simplemente al mirar el
oscilograma. Las protuberancias mayores correspondes a las vocales y
las depresiones corresponden a consonantes.
Si
se examinan los valores en dB de las vocales y las consonantes, se
obtiene el gráfico siguiente, en rojo las vocales; en azul las
consonantes.
Se observa que las consonantes son en todos los casos más débiles que las vocales.
Los valores se muestran en la siguiente tabla
l | 53.87 |
a | 58.99 |
s | 43.72 |
i | 65.08 |
f | 36.33 |
ɾ | 54.60 |
a | 56.56 |
s | 41.16 |
Tanto en el oscilograma como en la representación de barras se puede apreciar la misma infomación:
Puedes
escuchar aquí la señal, correspondiente. Se trata de una voz femenina,
hablante de español de Santiago de Chile. Puedes oír la frase y además un audio con información de intensidad (sin
contenido léxico), algo amplificado globalmente para su mejor audición.
Sonoridad.
Los sonidos consonánticos pueden o no tener sonoridad; es esta una
propiedad opcional. Por lo tanto en la secuencia c-v se tiene una
secuencia de "sonoridad opcional"-"sonoridad obligatoria".
La siguiente figura, corresponde a una emisión con muchas consonantes sordas.
Todas las interrupciones a la curva, corresponden a consonantes sordas.
Puedes escuchar la frase y también la síntesis suavizada, sin contenido léxico, del tono fundamental.
El
ejemplo siguiente tiene algunas consonantes sordas al comienzo del
grupo (la línea de F0 tiene algunas interrupciones) y al final hay muchas consonantes sonoras
(la línea aparece continua).
Puedes escuchar la frase y también la síntesis suavizada, sin contenido léxico, del tono fundamental.
Al
combinar las informaciones relativas a la intensidad y a la sonoridad
se tiene que las consonantes o bien son no sonoras o bien son sonoras
más débiles que las vocales. Esto implica que tienen un grado menor de
perceptibilidad, comparativamente con las vocales.
En otro
sentido, las consonantes tienen un aspecto acústico más variado que las
vocales. Algunas son ruidos, otras son explosiones, otras son sonidos muy parecidos a las vocales.
Otras propiedades acústicas.
Las consonantes tiene muchas otras propiedades acústicas que son
particulares para cada caso. Por ejemplo,el VOT de las oclusivas,
el análsis del ruido de las fricativas, etc. Eso se revisará cuando se
presenten los distintos tipos de consonantes.