Consonantes oclusivas (1)
Caracterización general
Típicamente,
las consonantes oclusivas tienen un momento de cierre articulatorio
total; es decir, el flujo de aire se ve interrumpido y contenido
y luego se produce una salida abrupta.
Sigamos, a modo de ejemplo la secuencia [ apa ], de una palabra como "napa", en todos sus "microsucesos articulatorios".
1.
El aire fluye hacia la cavidad oral y, a su paso, hace vibrar las
cuerdas vocales. Se produce un tono laríngeo en los pliegues vocales y resonancias
supraglóticas. La cavidad oral está adaptada para pronunciar una [a] (boca abierta, lengua baja).
2.
Los labios se cierran, lo que produce la contención del aire en la
cabidad de la boca; paralelamente, dejan de vibrar las cuerdas vocales.
3. Se despegan los labios, lo que produce una explosión en zona inmediatamente aledaña a los labios.
4. El aire comienza a fluir nuevamente.
5. Se vuelve a producir el tono laríngeo y las resonancias supraglotales, tal como en el punto inicial.
Los cinco puntos anteriores, esquemáticamente distribuidos:
En
la primera fila se indican los momentos especificados antes; la segunda
fila tiene los sonidos emitidos y en la tercera fila se indica si hay
sonoridad (+) o no (-).
Ahora, seguiremos la secuencia [ba], de una palabra como "Vamos" (emitida después de una pausa).
1.
El aire fluye hacia la cavidad oral; los labios están clausurando la
salida del aire; las cuerdas vocales vibran, por lo tanto, hay un tono
laríngeo.
2. Se despegan los labios, se produce la explosión del aire.
3. Se adapta la cavidad oral para articular la vocal [a].
De
la misma manera que en la tabla anterior, en la primera fila se
muestran los momentos mencionados antes; en la segunda fila se señalan
los sonidos emitidos y en el tercera fila, se señala si el sonido es
sonoro (+) o sordo (-) (en este caso, todos los sonidos son sonoros).
Los
dos casos mencionados, tienen en común que hay un período de oclusión,
o cierre articulatorio y una liberación abrupta del aire. Además, en
los dos casos hay vibración de las cuerdas vocales; en el primer caso,
[apa], hay vibración antes y después de [p]. En el caso de [ba] hay
vibración durante toda la emisión.
En estos esquemas, la línea roja representa la sonoridad y la barra azul la explosión.

Esquema de la producción de [apa]. Las cuerdas vocales interrumpen su vibración.

Esquema de la producción de [ba]. Las cuerdas vocales vibran continuamente.
VOT o tiempo de inicio de la sonoridad (voice onset time).
Una
de las caracterizaciones más recurrentes en las oclusivas es la
medición del tiempo que hay entre la explosión y el inicio de la vibración de las cuerdas
vocales, o VOT (voice onset time). Para esta medición, se usa el momento de la explosión como un
cero referencial.
En el caso de las oclusivas sordas, se toma
como inicio de la sonoridad la vocal siguiente. El VOT corresponde a lo
que se indica en el esquema.

Detalles del esquema de la producción de [apa].
En
el caso de las oclusivas sonoras, se toma como inicio de la sonoridad
el inicio de la vibración de las cuerdas vocales en la misma consonante.

Detalles del esquema de la producción de [ba]. En este caso, el tiempo de oclusión coincide con el VOT.
Dado
que en las sonoras, la vibración
comienza antes de la explosión, o lo que es lo mismo, antes del cero,
se dice que tienen VOT negativo. En las sordas, la vibración es
posterior a la explosión, luego su VOT es positivo.

Dado
que en las sonoras, la vibración comienza antes de la explosión, o lo
que es lo mismo, antes del cero: VOT negativo. En las sordas, la
vibración es posterior a la explosión: VOT positivo.
Soto-Barba y Valdivieso (1999) presentan los siguientes valores para hablantes masculinos de Concepción (resultados expresados en ms):
p | 10,1 | b | -53,2 |
t | 16,9 | d | -44,1 |
k | 28,3 | g | -34,7 |
Se
presentan a continuación los gráficos correspondientes una emisión de
cada oclusiva y al final, en una tabla, los seis valores. También
puedes escuchar las emisiones. Estos valores no corresponden a
promedios, solo son un ejemplo de un hablante y se exponen como
ilustración de la medición del VOT. Todos los gráficos tienen 500 ms en
el eje horizontal.
![VOT [ba]](imagenes/consonantes/cons_vot_ba.gif)
Escuchar.
![vot [da]](imagenes/consonantes/cons_vot_da.gif)
Escuchar.
![emisión [ga]](imagenes/consonantes/cons_vot_ga.gif)
Escuchar.
![VOT [apa]](imagenes/consonantes/cons_vot_apa.gif)
Escuchar.
![VOT [ata]](imagenes/consonantes/cons_vot_ata.gif)
Escuchar.
![VOT [aka]](imagenes/consonantes/cons_vot_aka.gif)
Escuchar.
Valores en ms correspondientes a las emisiones presentadas:
b | - 99 | p | 20 |
d | - 123 | t̪̪ | 12 |
g | - 114 | k | 19 |
Los
valores presentados por Soto-Barba y Valdivieso son bastante diferentes
a los que se han usado como ejemplos en esta explicación. Debe tenerse
en cuenta que los investigadores de Concepción muestran promedios y
aquí solo se muestra una emisión de cada consonante.
Otros valores para el español, en la página de Joaquím Llisterri;
Características y transcripción de las consonantes oclusivas del español de Chile.