Las vocales del español
En
esta sección, se presenta la información básica sobre las vocales del
español. La orientación apunta hacia la descripción del español de
Chile.
Caracterización acústica de las vocales del español
Fonología y fonética de las vocales del español
Desde el punto de vista fonológico, en el sistema lingüístico español tenemos 5 vocales.
Los fonemas vocálicos españoles son:
/ a e i o u /
En
relación con el esquema de las vocales cardinales, la articulación típica de las vocales castellanas es la que se muestra en la
figura siguiente.

Por
lo que desde el punto de vista articulatorio, las cinco vocales se
pueden caracterizar tal como lo muestra el cuadro siguiente:
Vocal fonológica
| Dimensión |
---|
Anterior-posterior | Abierta-cerrada |
/ a / | Central | Abierta |
/ e / | Anterior | Medio abierta (*)
|
/ i / | Anterior | Cerrada |
/ o / | Posterior | Medio abierta (*)
|
/ u / | Posterior | Cerrada |
(*) O, simplemente, abierta.
|
La
dimensión "abierta-cerrada" se refiere al grado de apertura de la boca.
En las vocales cerradas, la boca está cerrada porque la lengua está
elevada y, a la inversa, en las vocales abiertas la lengua está más
baja (alejada del paladar). Por esta razón, también se usa la
terminología "alta-baja".
Vocal fonológica | Dimensión alta-baja |
/ a / | baja |
/ e / | semialta |
/ i / | alta |
/ o / | semialta |
/ u / | alta |
Dado
que en español, las dos vocales posteriores son siempre labializadas (y
no existen vocales posteriores no labializadas), no se usa ese criterio
como un rasgo clasificatorio aunque la articulación de /i/ y de /o/ sea siempre con labios redondeados.
El esquema vocálico y la
descripción anteriores son válidos en términos muy generales; la
articulación concreta de cada una de las vocales en una emisión tiene
por cierto un margen bastante amplio de realización; es decir, en la
práctica, puede estar más o menos alejada del centro ideal que se ha
dibujado en el esquema.
Las vocales posteriores también se denominan "velares" y las anteriores, "palatales".
Alófonos vocálicos
Orales y nasales
Cada uno de estos fonemas vocálicos tiene dos variantes principales: oral y nasal. Esto depende del contexto fónico.
Se
acepta que entre consonantes nasales o en posición inicial absoluta
(después de pausa) seguida de consonante nasal, la vocal se nasaliza.
Esto se produce por un principio articulatorio llamado "coarticulación".
En
una articulación nasal, se produce un descenso del velo del paladar con
lo que la salida del aire se produce por dos vías: oral y nasal.
En cambio, en las articulaciones puramente orales, el velo del paladar
está elevado y por lo tanto la salida del aire solo se produce por la
cavidad oral.
En los casos en que el sonido vocálico está en
posición inicial absoluta (después de pausa o en inicio de enunciado),
el efecto anticipatorio de la planificación de la articulación hace que
el segundo sonido (nasal) influya fuertemente sobre el primero (oral)
de tal modo que el velo del paladar no está elevado durante la
producción de la vocal.
En
los casos en que el sonido vocálico está entre consonantes nasales,
como se muestra en el siguiente esquema, el efecto anticipatorio de la
planificación de la articulación se ve amplificado por una tendencia a
la inercia dado esta vez por la primera consonante. En estos casos, son
dos los factores que influyen en la nasalización de la vocal.

Los símbolos que se emplean para transcribir los alófonos vocálicos nasales y orales son los siguientes:

Alófonos abiertos de los fonemas semiabiertos anterior y posterior
Algunos
autores, a partir de lo señalado por Tomás Navarro, sostienen que en
ciertos dialectos del español, en ciertos contextos fónicos, el fonema
velar y el palatal semicerrados se realizan de manera más abierta. Este
es un asunto que se discute y sobre el cual todavía no hay claridad en
lo que ocurre respecto del español de Chile. En la figura siguiente se
muestran los puntos articulatorios (esquemáticos) de ambos alófonos de
cada serie.

Semiconsonantes y semivocales
Secuencias de vocales
Las
cinco vocales fonológicas se pueden combinar tautosilábicamente (en la
misma sílaba) o heterosilábicamente (en sílabas diferentes).
Secuencias tautosilábicas
Las vocales se pueden combinar tautosilábicamente de acuerdo con la siguientes posibilidades:
- Las dos vocales de los extremos (anterior y posterior cerradas) se
pueden combinar con cualquiera de las otras (en cualquier orden). Si la
vocal extrema no es tónica, el resultado en la mayoría de los casos es
una secuencia tautosilábica, o diptongo.
- Las dos
vocales de los extremos (anterior y posterior cerradas) están en
secuencia (en cualquier orden). El resultado puede ser una combinación
tautosilábica, o diptongo.
- Hay otros casos, que dejaremos para análisis y explicaciones posteriores.
Los siguientes son ejemplos del tipo 1: "caigo", "Santiago", "ley", "fiera", "oigo", "fiordo".
Los siguientes son ejemplos del tipo 2: "ruido", "tiuque", "cuidado", "cuídese", "pingüino", "fui".
Secuencias heterosilábicas
Los siguientes casos son secuencias
heterosilábicas, al menos en el español de Chile: "maíz", "María",
"leí", "ríe", "oí", "desvarío", "búho", "destruido", "derruido",
"jesuita", "criar", "fiar",, "lié", "guión", "rió"
En
las secuencias tautosilábicas como las que hemos presentado, hay dos
vocales fonológicas contiguas. Fonéticamente, una de ellas es núcleo
silábico y la otra es margen (anterior o posterior) respecto del núcleo.
En
los ejemplos del caso 1 (vocal cerrada + vocal semicerrada o abierta),
el núcleo estará formado por la vocal más abierta y el margen (anterior
o posterior), por la vocal cerrada.
El margen anterior se denomina "prenuclear" y el posterior, posnuclear.
Las variantes prenucleares de las vocales cerradas se denominan "semiconsonantes" y las posnucleares, "semivocales".

Una secuencia como
Su fama lo mató
está constituida por una estructura silábica del tipo consonante+vocal (CV) repetida seis veces:
CV CV CV CV CV CV.
Solo cuenta con las vocales /u a a o o/ en ese orden. En cambio, una frase como
Los juegos tienen seis piezas
tiene una estructura diferente:
CVC CVV CVC CVV CVC CVVC CVV CVC
y las vocales fonológicas son / o ue o ie e ei ie a/ en ese orden y separadas silábicamente.
Fonéticamente, los sonidos vocálicos de este segundo ejemplo se transcriben [o we o je e ei̯ je a].
Solo son fonéticamente vocales [o e o
e e e e a] porque constituyen núcleo de sílaba. Los otros sonidos
correspondientes a los fonemas /i u/ son considerados semivocales o
semiconsonantes.
Teóricamente, las semivocales son más cerradas que las vocales y las semiconsonantes lo son más que las semivocales.
Si una semiconsonante se cierra aún más, se produce una consonante: la [j] > [ʝ˕] o [d͡ʝ]y la [w] > [ɣ˕] o [g]
ese hielo > [ese ˈjelo] > [ese ˈʝ˕elo]
ese huevo > [ese ˈweβ˕o] > [ese ˈɣ˕weβ˕o]
Para una discusión interesante acerca de la función fonológica de i/u no silábicas, véase el texto Fonología general y española, del Dr. Eugenio Martínez Celdrán (Teide, 1989).