Saltearse al contenido

Curso básico de fonética

Elementos para el análisis de percepción de la melodía de la voz. Valores globales en un enunciado.

La frecuencia fundamental se considera el parámetro acústico correlato de la melodía percibida de la voz y de la actividad de los pliegues vocales. Como se trata de un valor frecuencial, la unidad de medida son los Hz que representan bien el aspecto acústico que, a su vez, se corresponde con la actividad glotal. En otras palabras, los pliegues vocales vibran a una velocidad que se observa en los ciclos de la señal periódica cuya frecuencia corresponde al valor de la frecuencia fundamental.

Cuando una vibración periódica alcanza un cierto número de Hz, entonces se produce la percepción del tono. Una vibración de 20 Hz no produce tono aunque sí tiene frecuencia fundamental (de 20 Hz, justamente). Una vibración periódica de 100 Hz tienen una frecuencia fundamental que produce percepción de tono. El tono es así una realidad perceptiva en tanto la frecuencia fundamental es parte de la realidad física acústica.

Por supuesto, los sonidos sordos no tienen frecuencia fundamental ni pueden tener tono.

La periodicidad de una señal (tal como se puede apreciar en un oscilograma) ofrece un valor en Hz que se corresponde con la velocidad de la actividad de los pliegues vocales y produce la percepción de la melodía de la voz. Esta melodía (como toda melodía, por lo demás) tiene una propiedad especial: es logarítmica, no lineal. Esto es, entre 100 Hz y 200 Hz hay una cierta diferencia perceptiva. Esa misma diferencia, si se parte de los 200 Hz se consigue con 400 Hz. Y si se parte de los 400 Hz, habrá que tener 800 Hz para lograr el mismo efecto perceptivo. Y asi sucesivamente. Debemos duplicar los Hz cada vez.

Por esta razón, 100 Hz de diferencia entre dos frecuencias no tienen el mismo efecto melódico si se dan entre 100 y 200 o entre 2000 y 2100. En ambos casos la diferencia física es de 100 Hz pero el efecto melódico es muy diferente.

Esta es la diferencia entre dos tonos de 100 Hz y 200 Hz:

Esta, la diferencia entre dos tonos de 2000 y 2100 Hz:

Si bien los Hz son la unidad de medida de la frecuencia fundamental, la unidad de medida más adecuada para efectos de la percepción de la f0 son los semitonos entre dos frecuencias. Un st es una unidad perceptiva de variación de la f0 entre dos datos frecuenciales. Para el habla, se ha establecido que entre 1,5 st y 2 st como la mínima diferencia perceptible. Bajo ese umbral, las diferencias (en el habla, no en la música) no son percibidas como cambios.

Si tomamos dos valores de frecuencia, podemos calcular la distancia en st entre ambos valores aplicando la fórmula

>> 12*log2(frecuencia1/frecuencia2)

Siempre que las frecuencias se duplican, habrá 12 st (una octava musical) de distancia. Por esta razón, en la parte baja de las frecuencias las diferencias perceptibles requieren menos Hz.

El punto de partida para un análisis melódico es la información en Hz, que es, como se ha señalado, un dato acústico; pero se debe trabajar con unidades perceptuales para poder hablar del efecto en el oyente.

En los estudios fonéticos de la entonación hay varias categorías analíticas, ya consagradas, que tienen relevancia para las descripciones.

Estilización

Sin duda una de las posibilidades más interesantes para el investigador consiste en la simplificación de los valores de la curva de f0 a unos más simples que no considere las variaciones microprosódicas que no superen el umbral perceptivo ya sea de 1.5 o de 2.0 st. La estilización da como resultado una curva en la que se puede apreciar perfectamente bien (aunque a veces requiere correcciones según el algoritmo que se utilice) los movimientos relevantes en la percepción del tono.

La siguiente figura muestra una curva estilizada automáticamente mediante la rutina de Praat Manipulation > Stylize pitch (2 st). Se muestra en gris la curva con valores de f0 sin estilizar y en línea roja segmentada la línea estilizada.

Curva de f0 natural y estilizada

Otra manera de estilizar es tomar los valores en Hz y la posición temporal de cada vocal. Esto se siguió en el proyecto AMPER y también el Mapa prosódico de Chile. Se debe tomar la decisión acerca de cuántos puntos por vocal se deben tomar. Por ejemplo, en el mencionado proyecto AMPER se tomaban tres puntos por vocal. La imagen siguiente muestra una frase en la que se ha tomado un punto por vocal. En gris, la curva sin estilizar y los puntos azules corresponden a valores en el centro de la vocal. Aquí se muestra este procedimiento en otra frase.

Estilización por vocales

El gráfico siguiente muestra la curva original en gris. Sobre ella, la que se construye a partir de los valores de las vocales con puntos azules y la estilización automatizada, en verde y con línea punteada.

Tres tipos de estilizaciones

Rango entre máximo y mínimo

El valor mínimo y el valor máximo en Hz se pueden entender como una diferencia en st que corresponde al rango tonal o el registro entonacional en que se mueve un hablante (no en Hz, sino en st).

Rango de altura tonal

Declinación

Desde el punto de partida de una emisión hacia el final hay un movimiento que en general, para expresiones declarativas, es descendente. Tanto los mínimos como los máximos descienden a lo largo del enunciado y, con ello, la línea media de la f0. La imagen siguiente1 muestra este fenómeno.

Declinación de un enunciado

Propuesta: la pendiente

La presente propuesta se basa en el dato de que dos emisiones pueden tener la misma diferencia en st, por ejemplo, en el tonema, pero en la percepción influye la duración del tonema. Así, es posible que existan diferencias en cuanto a pendientes más o menos pronunciadas; lo mismo es válido para la comparación entre inicio y final del enunciado completo y, eventualmente, otros momentos del enunciado con una marca prosódica, como puede ser el caso de, por ejemplo, la focalización.

El procedimiento para el análisis es tomar dos puntos relevantes del enunciado, por ejemplo, inicio y fin del tonema, y obtener la duración entre esos puntos y la diferencia en st entre ellos. Se entenderá como pendiente el número de semitonos que desciende (pendiente negativa) o asciende (pendiente positiva) por segundo.

La fórmula para su cálculo es la siguiente:

>> pendiente = diferencia en st entre dos puntos / tiempo entre los dos puntos

Lo que este valor señala es la velocidad del cambio tonal, aspecto que parece relevante para descripciones fonéticas de variado tipo, entre otras, las dialectales o las de registro.

Diferencia Hz

En el ejemplo anterior, el punto 1 se encuentra en la posición 0.1 con una frecuencia de 200 Hz y el punto final en la posición 0.9, con un valor en Hz de 90.

Están a la distancia temporal de 0.8 segundo. La diferencia en Hz entre ambos puntos es de 110 Hz que en esas frecuencias es 13.82 st.

El cálculo de la pendiente arroja el valor de 17.275 (13.82/(0.9-0.1)

En el siguiente ejemplo, se trata de una pendiente descendente más pronunciada pues en menos tiempo se realiza una variación mayor de st.

Diferencia Hz

Pendiente de un enunciado

La pendiente de un enunciado da una información general sobre el mismo. Una pendiente de valor 0 muestra nula diferencia entre valor inicial y valor final.

Una variación positiva significa que hay un final más alto que el inicio (como puede sueceder en el habla ascendente) y, a la inversa, una emisión con declinación típica tendrá variación negativa, es decir un final más bajo que el inicio.

Una decisión del investigador es dónde tomar los valores iniciales y finales. Una posibilidad con ventajas para la automatización de resultados es la detección automática del primer y último valor de f0. Otra posibilidad es tomar valores en la primera y última vocal (dado que son los elementos principales en términos de información prosódica).

Pendiente en un enunciado

En el ejemplo de la figura anterior, se obtiene una pendiente de -2.87 st por segundo.

Pendiente del tonema

El tonema se ha consderado como la variación tonal entre la última vocal de un grupo fónico (terminología de TNT) y el final del mismo. La pendiente del tonema puede ser especialmente relevante para distinguir modalidades dialectales o de registro.

Se debe aplicar la misma fórmula para el valor en Hz en el centro de la última vocal del grupo fónico y el último rastro de la f0 en el mismo grupo.

Pendiente en el tonema

Un acercamiento a la imagen anterior es la siguiente:

Pendiente en el tonema

En este tonema, la diferencia en Hz entre inicio (177.95 Hz) y final (136.52) es de 41.4 Hz, los st entre ambos puntos es de 4.58 Hz y el tiempo entre ambos puntos es de 0.6 s. Con ello, la pendiente del tonema es de 7.62 st por segundo.

Referencias

Hart, J. T., Collier, R., & Cohen, A. (1990). A Perceptual Study of Intonation: An Experimental-Phonetic Approach to Speech Melody. Cambridge: Cambridge University Press.

Swerts, Marc, Eva Strangert, Mattias Heldner. F0 Declination In Read-Aloud And Spontaneous Speech. Proceed- ings from the International Conference on Spoken Language Processing (ICSLP) 1996. http://citeseer.ist.psu.edu/swerts96declination.html

Footnotes

  1. The prosody of speech: Melody and rhythm - Scientific Figure on ResearchGate. Available from: https://www.researchgate.net/figure/Measured-course-of-pitch-dotted-line-close-copy-stylization-interrupted-line-a-grid_fig3_46675980 [accessed 9 Jun, 2024]