Saltearse al contenido

Curso básico de fonética

3. Síntesis del punto de vista articulatorio y acústico

Una producción sonora puede tiene una serie de características en función de los siguientes aspectos:

  • Acción de los pliegues vocales
  • Salida nasal u oral del aire
  • Punto de constricción
  • Según el modo de articulación

Para describir un sonido, debemos especificar, entonces si es sonoro o sordo, nasal u oral y señalar su punto y modo de articulación.

Veamos algunos ejemplos de consonantes especialmente pertinentes para el español de Chile:

  • La consonante “ele” en la secuencia “ala” es sonora, oral, alveolar y lateral.
  • La consonante “pe” en la secuencia “pala” es sorda, oral, bilabial y oclusiva.

Un intento para tener un instrumento que permita hacer descripciones de este tipo para cualquier sonido de cualquier lengua, es el alfabeto fonético internacional. Se trata de una carta o tabla que dispone de símbolos para cada posibilidad de las que se han señalado.

Carta internacional de sonidos consonánticos

Tomada de https://www.internationalphoneticassociation.org

En este enlace se pueden escuchar los sonidos correspondientes a cada símbolo.

La IPA propone esta tabla de todos los sonidos pronunciables. En cada celda de esta tabla, los símbolos a la derecha representan sonidos sonoros y los de la izquierda, sonidos sordos. Los nombres de los puntos de articulación están en la parte superior (a la izquierda, las zonas anteriores y a la derecha las zonas posteriores). Los distintos modos que IPA considera están en el eje vertical.

Desde el punto de vista acústico, los sonidos sonoros se presentan siempre como señales complejas periódicas. En un oscilograma es relativamente fácil “ver” la periodicidad de la señal.

En la figura siguiente, se ve el oscilograma de una frase en español de Chile.

Oscilograma de una emision en español de Chile

En la imagen, el círculo verde muestra una parte a la se hace un acercamiento en la figura siguiente:

Acercamiento a la señal anterior

Se puede observar que la selección tiene dos partes bien diferenciadas. En la primera hay unos ciclos que se pueden identificar facilmente; no ocurre esto en la segunda parte, hacia el final de la selección en el círculo.

Un acercamiento mayor a la señal, nos permite observar la diferencia con más detalle:

Acercamiento mayor a la señal

Ahora se han puesto unas marcas que dividen la señal en tres partes:

  • La primera es periódica. Podemos observar en ella cuatro ciclos que se repiten temporalmente con mínimas diferencias
  • La segunda es periódica pero se observan también irregularidades. Tiene prácticamente tres ciclos.
  • La tercera es aperiódica. No podemos identificar ciclos regulares.

Los sonidos sordos se manifientan en los oscilogramas como señales ruidosas o aperiódicas. Los sonidos sonoros se manifiestan como señales periódicas y dado que esa periodicidad se origina en el tono glotal, cada ciclo del oscilograma se corresponde temporalmente con un pulso glotal.

Los espectrogramas entregan alguna información sobre la sonoridad, los pulsos glotales y el modo de articulación. En este apartado, se mostrarán algunas de estas relaciones.

En el espectrograma de banda ancha, dado que tiene una ventana de análisis corta, se puede observar con algo de precisión el tiempo. Las frecuencias se observan de manera muy gruesa. En un espectrograma de este tipo se pueden observar los pulsos glotales correspondientes a cada ciclo en las partes en que la señal es periódica.

En el espectrograma de banda estrecha, que está hecho a partir de espectros realizados con una ventana de análisis larga, se pueden observar bastante bien las frecuencias; en cambio, el tiempo se muestra con bastante imprecisión.

La imagen siguiente tiene el oscilograma y los dos tipos de espectrogramas, de banda ancha y estrecha.

Oscilograma y dos tipos de espectrogramas

Se debe poner atención en algunos rasgos de esta figura.

  • En primer lugar, nótese que el oscilograma ocupa todo el espacio de la imagen; en cambio, los dos espectrogramas tienen los bordes inicial y final en blanco. Se observa también que ese borde en blanco es mayor en el espectrograma de banda estrecha y más corto en el de banda ancha.
  • En el espectrograma de banda ancha se observan estrías verticales en las partes sonoras. Estas estrías no se observan en el espectrograma de banda estrecha.
  • En el espectrograma de banda estrecha se observan los armónicos en las partes periódicas de la señal.
  • La zona en los espectrogramas que corresponde al sonido aperiódico no presenta estrías (en el de banda ancha) ni armónicos (en el de banda estrecha).
  • El sonido de la parte central, corresponde a uno fricativo sordo. Esta consonante está precedida y seguida por una vocal.

Las consonantes oclusivas sordas tienen un momento de oclusión, por lo que la señal en es oscilograma se acerca al cero. Correspondientemente, en el espectrograma, se verá una zona muy débil. Después aparecerá una barra que se corresponde con el momento de la explosión o separación de los articuladores.

Por ejemplo, en la imagen siguiente, se observa una fricativa sorda, una vocal, otra fricativa sorda, una oclusiva sorda y una vocal:

Segmento "seska"

En la oclusiva, se puede apreciar que cuando el oscilograma tiende al cero, el espectrograma tiende al blanco. Se aprecia que cuando cambia la señal cercana al cero, se ve la barra de explosión como una barra vertical en el espectrograma de banda ancha (bastante más difusa en el de banda estrecha).

Las consonantes fricativas sordas se observan como una serie de frecuencias dibujadas en la banda de Hz que corresponda pero no se verán estrías en el espectrograma de banda ancha ni armónicos en el de banda estrecha, por la naturaleza de los sonidos.